Reseña Histórica
Los asentamiento humanos en lo que es hoy el territorio del municipio de Nacajuca debe remontarse al momento en que las grandes urbes mayas del clásico y del clásico tardío como Palenque, Tikal, Uxmal, Bonampak, Reforma, Pomona y Comalcalco fueron abandonadas.
Los investigadores han encontrado indicios de que parte de la población de esas grandes urbes siguiendo el cauce los ríos, se estableció en la planicie de Tabasco y en la zona costera del Golfo de México.
A la llegada de los españoles en 1518 los mayas chontales ocupaban el delta de los ríos Mezcalapa, Grijalva y Usumacinta.
A fines de 1524 y principios de 1525 el conquistador Hernán Cortés rumbo a Las Hibueras (Honduras) pasó por Tabasco; en su itinerario tocó una población que el llama de Anaxuxuca y que el cronista Bernal Díaz del Castillo nombra Nacaxuxuca, que en lengua náhuatl quiere decir "lugar de caras pálidas o descoloridas" en clara alusión a los habitantes del pantano que eran presa fácil del paludismo, por la abundancia de mosquitos que proliferan en estas regiones.
De acuerdo a informes del gobierno colonial de Tabasco, en 1665 el partido de Nacajuca contaba con 13 pueblos.
El 31 de julio de 1843, las autoridades de San Pedro Nacajuca, juraron las Bases Constitucionales sancionadas por el presidente, general Antonio López de Santa Anna.
El 23 de mayo de 1844, Manuel Antonio León, prefecto de Nacajuca y el coronel Manuel Plasencia, forman una compañía de voluntarios para combatir la invasión a Tabasco que encabeza el coronel Francisco de Sentmanat y Sayas.
El 15 de julio de 1845, el Ayuntamiento de Nacajuca levanta acta reconociendo como presidente de la república al general Juan José Herrera y como gobernador a Juan de Dios Salazar.
El 17 de noviembre de 1852 conforme a un decreto del congreso del estado, el partido de Nacajuca lo componen además del pueblo de Nacajuca, cabecera del partido, los pueblos siguientes: Tucta, Mázate UPA, Tapotzingo, Guata calca, Tecoluta, Guaytalpa, Olcuatitán, Oxiacaque, con todas sus riberas, haciendas y rancherías.
En 1863, por decreto del congreso del estado, el pueblo de Nacajuca fue elevado a la categoría de villa, siendo gobernador del estado Victorino Dueñas Outruani.
En enero de 1971, el gobernador Mario Trujillo García, sancionó el decreto en que la villa de Nacajuca fue elevada al rango de ciudad.